Glosario_10

Archivo
Dejando al margen las acepciones informáticas, se trata de un término que designa diversos conceptos asociados a la gestión de los documentos que han sido producidos o recibidos previamente por personas u organismos (públicos o privados). En nuestro idioma, esta misma palabra denomina el local donde se conservan estos documentos, la institución que los gestiona o el propio conjunto físico y material que forman. Por ello una amplia definición del término podría ser formulada como institución, espacio o colección de documentos reunidos por una entidad (persona física o jurídica, administración del estado...) en el ejercicio de su actividad, para su conservación ordenada y segura como memoria fiel de la que ofrecer testimonio e información.
Desde 1994, cuando Jacques Derrida dictó su conferencia Mal d’archive: Une impression freudianne, ha sido asumido como un nuevo paradigma (objeto de conocimiento) y el término se ha hecho verdaderamente relevante para el arte. Ya antes, en L'Archéologie du savoir (1969), Michel Foucault desarrolló su concepción como “sistema general de la formación y de la transformación de los enunciados”. Se trata, no ya del lugar polvoriento de la simple acumulación, sino de un espacio y una práctica de la re-ordenación desde donde se gestiona “lo visible” y “lo decible”.
A pesar de la relevancia de estos autores en la formulación del pensamiento ligado al archivo, no pueden dejar de subrayarse los trabajos de Walter Benjamín (1892-1940) y Aby Warburg (1866-1929) como verdaderos antecedentes de esta práctica epistemológica. El libro de los pasajes, iniciado por el primero en 1927 y no concluido, y el Atlas Mnemosyne, iniciado por el segundo en 1925 y -también- inacabado, fueron generados como método para la construcción de significados (literarios e iconográficos en cada caso), mediante una acumulación sistemática de piezas que remiten al paradigma artístico del archivo desde dos actitudes diferenciadas.
“La que pone énfasis en el principio regulador del nomos (o de la ley) y del orden topográfico, y la que acentúa los procesos derivados de las acciones contradictorias de almacenar y guardar, y, a la vez, de olvidar y destruir huellas del pasado, una manera discontinua y en ocasiones pulsional que actúa según un principio anómico (sin ley).
De los proyectos mencionados, unos están próximos a los principios de procedencia, homogeneidad y continuidad, al orden de la ley, como son los de Walter Benjamín y August Sander; otros, por el contrario, se identifican con la pulsión de heterogeneidad y discontinuidad del archivo anómico, como se puede contrastar en el de Aby Warburg y, si pasamos al campo de las artes plásticas, en las propuestas dispares, pero coincidentes en el sentido que tratamos, de Casimir Malecich, Marcel Duchamp y Hannah Höch”.
Ana María Guasch (Arte y Archivo, 1920-2010)

Entradas populares